[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.0.47″][et_pb_row _builder_version=”3.0.48″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.0.47″ parallax=”off” parallax_method=”on”][et_pb_text _builder_version=”3.11.1″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” header_2_line_height=”1.4em” text_font=”Quattrocento||||||||” header_font=”||||||||” header_2_font=”Quattrocento||||||||” header_2_font_size_last_edited=”on|phone” header_2_font_size_phone=”27px”]
Todas las personas le tenemos miedo a algo. ¿Pero qué pasa si el miedo que sentimos es hacia algo que difícilmente nos puede causar daño?
¿Qué pasa si ese miedo nos paraliza y está afectando nuestra vida?
En este caso el miedo se ha convertido en fobia.
¿Qué es la fobia?
La fobia es un trastorno emocional que provoca un miedo intenso e irracional ante objetos, animales o situaciones y que en la mayoría de los casos no representan ningún peligro.
La diferencia entre miedo y fobia es que el miedo es una respuesta natural del cuerpo humano ante cualquier estímulo que pueda representar un peligro. Gracias al miedo tus sentidos se ponen en alerta y te permiten escapar del factor de riesgo o enfrentarlo.
Por el contrario, en la fobia tienes la sensación de estar viviendo un acontecimiento aterrador que puede provocar odio y rechazo, cabiendo la posibilidad de desencadenar en problemas emocionales e incluso fobia a las personas.
La mayoría de las fobias comienzan en la infancia o en la adolescencia. Cuando te sientes amenazado por algo y no puedes huir de ello, tu cuerpo se manifiesta a través de ciertas actos físicos y emocionales.
Estas manifestaciones pueden ser las siguientes:
- Miedo intenso que no corresponde a la amenaza real
- taquicardia
- falta de aire
- sudoración excesiva
- temblores y ataques de pánico
- etc…
Tipos de fobia
Dado que una persona puede desarrollar una fobia a prácticamente cualquier cosa, es muy difícil hacer una lista de fobias o determinar cuántas existen.
Sin embargo, se puede hacer una clasificación de las fobias de acuerdo a la naturaleza que las provocan.
Fobia Tipo animal
Por lo general este tipo de fobia aparece durante la infancia y obviamente se refiere al miedo hacia ciertos animales.
Fobia Tipo situacional
Miedo a experimentar situaciones específicas, como volar en un avión.
Fobia Tipo Ambiental
Miedo a eventos o fenómenos de la naturaleza, como tormentas, relámpagos, temblores etc.
Fobia a la Sangre, Inyecciones o Daño
En esta fobia se manifiesta miedo descontrolado a la sangre, inyecciones o cualquier acción que implique intervenciones quirúrgicas. Una característica típica de esta fobia son los cambios en la presión, mareos y desmayos.
Otros Tipos de Fobias
Dado que existen muchos tipos de fobias se utiliza esta clasificación para ubicar a aquellas que no corresponden a ninguna de las clasificaciones anteriores.
Causas de las Fobias
Los miedos y fobias pueden ser originados diferentes causas y estas pueden ser tan variadas que es imposible enumerarlas.
Las fobias que nacen en la infancia son causadas generalmente por algún evento desagradable o traumático para el niño el cual desde su mente agranda el peligro de una situación, por ejemplo una visita al doctor en donde le han inyectado y le resultó muy doloroso.
Las fobias originadas a temprana edad también pueden ser causadas por la fobia de un familiar, quien trasmite su miedo al pequeño y éste interpreta que el objeto, animal o situación representa un gran peligro y así lo internaliza.
Otra causa por la que una fobia puede crearse es por experiencias sumamente negativas o traumáticas que haya experimentado la persona.
Tratamiento de las Fobias
El tratamiento para las fobias va a depender en gran medida del tipo de fobia y del nivel de afectación de la persona.
La mayoría de las veces se soluciona con tratamiento psicológico y en casos más extremos con administración farmacológica.
Una de las técnicas más empleadas en el tratamiento psicoterapéutico es la desensibilización, la cual busca cambiar la respuesta del individuo ante la causa de su temor de forma progresiva.
En cuanto a los fármacos posiblemente sean recetados ansiolíticos, bloqueadores beta (bloquean los efectos de la adrenalina) o sedantes.
Pueden combinarse los dos tipos de terapias o aplicarlas en solitario.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]